MI PORTAFOLIO DIGITAL

Blog creado como propuesta de exploración tecnológica y espacio de reflexión y producción personal, sobre el avance de mi Diplomatura en Educación y Nuevas tecnologías.

ImageChef.com Poetry Blender

¿En qué se parece un aula de TIC a un campamento?

jueves, 3 de diciembre de 2009

El título de mi entrada pareciera hacer referencia a algunos de esos chistes de parecidos que tantas veces leemos a diario. Pero no.
Esta semana leyendo un capítulo del libro de Chris Dede (2.000), Aprendiendo con tecnología, me enredé con una frase leída con la cual intentaba frenéticamente desprenderme, pero la muy rebelde se empeñaba en asirse cada vez más: “La imagen de los alumnos utilizando continuamente las máquinas mientras los docentes se pasean entre ellos para ayudar a los que tienen dificultades es un modelo erróneo del aula del futuro.”
La imagen de esos alumnos se me apareció de repente. Podía verlos. Podía escuchar el bullicio. Podía seguir a ese docente encorvándose frente a las computadoras para ayudar a mostrar lo que algunos grupos no habían podido ver. En realidad… me veía a mí misma. Y quedé perpleja.
Yo, que estaba orgullosa de mi encomiable seguimiento de la tarea, por supuesto relacionada con lo que el docente llevaba a cabo en sus aulas, y en un salón específicamente preparado, con computadoras prolijamente alineadas…
Releo nuevamente el final de la frase (tal vez insinuando alguna lectura equívoca de mi parte): “… es un modelo erróneo del aula del futuro.” Y si… no me queda más que aceptar que de ahora en más tendré que tomarme tiempo para pensar cuál es el aula del futuro que realmente queremos, o mejor aún, que nuestros alumnos merecen.
Enfrascada en mi lectura, que dicho sea de paso, no lograba desprenderse de mí, comenzaron a rodearme imágenes mentales de salas de computación que podrían compararse con la siguiente ilustración:

Computadoras como carpas. Separadas, prolijamente ubicadas, resguardadas de cualquier peligro, cada una de ellas con tres o cuatro integrantes pero que desconocen las dificultades que pudiera tener otro vecino. Algunas cerradas. Otras con una puertita donde pudiera verse la luz.
Probablemente algún maestro podría acercarse a brindar su colaboración, que para eso es el docente….
Y las palabras me siguen picando como tábanos. Me traspasan la piel.
¿Me equivoqué todos estos años? ¿No pensé que el futuro estaba tan cerca que casi podíamos emparentarlo con el presente? “La nueva generación no es la «generación de hoy», sino la «generación que aún no es» decía Scott LASH (2.005) en Crítica de la información.
Calmé mi congoja cuando la lectura de una de las publicaciones del Proyecto INTEGRA se convirtió en mi bálsamo al mencionar textualmente: “Cuando un periodista le preguntó a Thomas Edison cómo se sentía al haber fracasado 25.000 veces en el esfuerzo de crear una batería acumuladora, la respuesta fue: “No sé por qué les llama fracasos. Hoy conozco 25.000 maneras de no hacer una batería. ¿Cuántas conoce Ud.?”
Hoy sé lo que no nos conduce a un aula del futuro.
Sé que el impacto de la tecnología sobre el aprendizaje no puede abordarse analizando la tecnología de forma aislada. Debiéramos analizar cómo se integra la tecnología en los grupos y contextos educativos reales; cómo los recursos tecnológicos son interpretados y adaptados por los usuarios; cómo relacionar mejor las potencialidades de la tecnología con las necesidades y procesos de aprendizaje; cómo los cambios tecnológicos afectan e influyen en la innovación de otras dimensiones del proceso educativo tales como la evaluación, la gestión, la comunicación o el desarrollo del currículum. “Innovar es una manera de aprender profesionalmente” se refiere en la misma publicación.
Las instituciones debieran analizar su posición con respecto a la integración de las nuevas tecnologías en su contexto educativo. La elección de un proyecto institucional incluyendo TIC es una buena manera de gestar un cambio. Es importante incluir a los directivos como habilitadores de las TIC y gestores del cambio, tal como María Teresa Lugo y Valeria Kelly (2008) se encargan de aclarar en La gestión de las TIC en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación.
Es cierto que muchas veces nos sentimos aislados, y como dijera Chris Dede, obligados a realizar una tarea difícil sin contar con recursos adecuados.



Pero, como puede leerse en las ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas (2.008) incorporar las TIC no significa necesaria ni automáticamente que se produzca un cambio en los procesos cognitivos vinculados a la enseñanza y al aprendizaje. Más bien, el interrogante se referiría a las enormes dificultades que existen para modificar los estilos de enseñanza y aprendizaje.

Margarita Poggi redacta que las innovaciones en educación implican cambios estructurales no solamente a nivel micro (las escuelas, el aula), sino también a nivel macro (los sistemas educativos).

Y a su vez Nicholas C. Burbules se pregunta si cambiarán las escuelas de la manera en que se les pide, a la luz de los nuevos desafíos y oportunidades, y de estos nuevos riesgos y promesas emergentes? El cambio no está ligado exclusivamente a las posibilidades tecnológicas, sino, sobre todo, empezar a romper con la resistencia a renunciar a costumbres conocidas y cómodas.
Nuestros chicos se lo merecen.


BIBLIOGRAFÍA:

  • Dede, Chris (comp.) (2000) Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires. Paidós
  • Extracto de Lugo, MaríaTeresa y Valeria Kelly (2008): “La gestión de las TIC en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación”. En UNICEF – IIPE
  • UNESCO (2008): Las TIC. Del aula a la agenda política. Buenos Aires.
Disponible en http://www.oei.es/pdfs/las_tic_aula_agenda_politica.pdf
  • LASH, Scott. Crítica de la información. Buenos Aires, Amorrortu, 2005. Caps. 2 y 14
  • UNICEF – IIPEUNESCO (2008): Las TIC. Del aula a la agenda política. Buenos Aires."Las TIC: del aula a la agenda política" Co-publicación con UNICEF. 2008
Disponible en: http://www.iipebairesvirtual.org.ar/file.php?file=/1/Publicaciones_TIC/Las_TIC_del_aula_a_la_agenda_politica_2008.pdf

Enseñar y aprender en redes

jueves, 29 de octubre de 2009

Comienza el receso escolar por gripe A en todo el país

La suspensión de las clases fue acordada por los ministros de Salud y de Educación de cada jurisdicción y aconsejada por las autoridades nacionales de ambas áreas, en prevención por el aumento de casos de influenza A (H1N1), que registró 55 muertos en el país.
Las autoridades educativas nacionales y provinciales establecieron los mecanismos para que los alumnos realicen tareas educativas durante este período a través de la entrega de materiales, del contacto vía mail con los docentes y de textos disponibles en Internet.
Así titulaba el sitio www.infobae.com el día 5 de Julio de 2.009. Sorpresa y asombro por parte de docentes, alumnos y padres. De golpe, una epidemia nos había tomado por sorpresa. Los padres no sabían qué hacer en todo ese tiempo libre con sus chicos. La recomendación para los alumnos era no salir de sus domicilios, implementar juegos en el hogar y realizar las tareas que sus maestros debían elaborar específicamente para esta ocasión. ¿Y los docentes? De improviso se vieron envueltos en una vorágine de actividades que debían diseñar con ciertos requisitos: ser lo suficientemente clara como para ser entendida a la distancia (ya que era imposible el contacto personal ya acostumbrado), implementar la forma de evacuar dudas que seguramente iban a surgir durante el receso y como si esto fuera poco… decidir cuál iba a ser la táctica más adecuada para mantener la comunicación con ellos.
Las escuelas, presurosas comenzaron a plantear, en su gran mayoría, instancias que hicieran uso productivo de las TIC. Ello bastó para que muchos docentes dieran cuenta de su necesidad de alfabetización digital. Fue suficiente para que numerosos establecimientos escolares proyectaran la necesidad de capacitación de su personal.
Comenzó a valerse del correo electrónico como medio de contacto privilegiado. Fue un recurso no acostumbrado en las escuelas, como ampliación del límite del aula. Exigía una manera diferente de trabajar, tal como se planteara en una experiencia realizada por la Facultad Regional Bahía Blanca: “Todo esto el/la docente lo realiza en su casa, fuera del horario de clase. Es decir, este trabajo no está reconocido dentro de su dedicación horaria. Por lo tanto, también es una inversión que tiene que estar dispuesto a realizar si desea implementar una experiencia de esta naturaleza.” La conclusión en dicho informe menciona que el correo electrónico “nos ofrece una oportunidad de cambio en el proceso, tanto de enseñanza como de aprendizaje. Está en manos de cada docente no desaprovecharla.”
Independientemente del correo electrónico, algunas escuelas diseñaron blogs como espacio apropiado para subir información y mantener cierta actualización. Asimismo, la posibilidad de dejar comentarios en los mismos favorecía la consulta y el intercambio. Lorenzo García Aretio no sólo lo define como un espacio de comunicación asíncrona, sino que además sugiere posibles utilizaciones al mencionar que no solamente permite plasmar el pensamiento escrito, sino también exhibirse fotos, gráficos, dibujos, secuencia de audio y video, lo que amplía el campo de acción de los mismos.
Una de las aplicaciones del blog que aún no tiene la extensión que se le merece, es la de portafolio. La gran mayoría de docentes desconoce esta posibilidad. Agra, M.J., Gewerc, A., Montero, L. aseveran que “Los portafolios son un reflejo especialmente genuino de un proceso de aprendizaje. Por eso, más que una nueva manera de evaluar puede considerarse como un modo de entender el proceso de enseñanza. Shulman (1999) se refiere al portafolios como un acto teórico, como una metáfora que cobra vida en la medida que la incluimos dentro de la orientación teórica —o ideológica— que nos resulta más valiosa para nuestra práctica educativa. El modelo del portafolio representa una evolución, no un fin en sí mismo.”
Internet fue un recurso ideal para subir y bajar producciones, recomendar sitios, libros, películas. José Gómez Galán aclara que “en ocasiones ofrece funciones inéditas, nunca conseguidas anteriormente por otros instrumentos o sistemas. Por ejemplo, el acceso para una biblioteca virtual, compuesta por complejas bases de datos y contenidos (y que supone la culminación del desarrollo y optimización de las bibliotecas clásicas, de soporte material -tablillas de arcilla, papiro, papel, etc.-) permite realizar búsquedas de información de un modo tan rápido y directo como jamás antes se había conseguido. Por otra parte, el almacenamiento, tratamiento y transmisión directa e interpersonal de escritos, vídeos, sonidos, etc. (en todos los soportes imaginables) supone una nueva dimensión dentro de los procesos informativos y comunicacionales del ser humano, ofreciendo a cada persona posibilidades que anteriormente, y cuanto más, sólo se encontraban en manos de poderosos productores mediáticos. El autor también afirma sobre la integración de la telemática en la escuela que su creciente importancia exige su integración en los diseños curriculares educativos, como un elemento más del mundo que debe ser conocido y para el que se está formando a los escolares. En este sentido, se hace obligatoria -y lo será aún más en un futuro a corto plazo- su introducción de las aulas, con el fin de crear actitudes críticas en el alumnado ante sus productos.
No sabemos si el año próximo nuevas epidemias repitan la eventualidad de este año.
Lo cierto es que esta situación de emergencia sanitaria puso de manifiesto la pertinencia de la utilización de las nuevas tecnologías a favor de la enseñanza y el aprendizaje, y la necesidad de capacitar a los docentes en su aprovechamiento.

BIBLIOGRAFÍA
  • AGRA M. J., GEWERC, A., MONTERO, L (2002) El portafolios como herramienta de análisis en experiencias deformación on line y presenciales. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Bitácoras (Weblogs) y educación Editorial de BENED- Septiembre de 2005
  • DE LAURO, M., MARINSALTA, M.M. (2005)”Ampliando los límites del aula: el uso del Correo Electrónico” Grupo de Estudio en Informática Educativa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca Argentina. en Revista Formadores. Año 0. Nº 1- Septiembre de 2005.
  • Editorial publicado en el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) por el Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) y editor del BENED, Dr. Lorenzo García Aretio
  • GÓMEZ GALÁN José La integración de la telemática en la escuela. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Tecnología para el trabajo colaborativo

jueves, 1 de octubre de 2009

Scott Lash en su libro Crítica de la información menciona un párrafo que merece nuestra reflexión: “¿Qué pasa cuando las formas de vida se convierten en tecnológicas? En las formas tecnológicas de vida comprendemos el mundo por medio de sistemas tecnológicos. Los sistemas orgánicos trabajan según un modelo fisiológico. Los sistemas tecnológicos, según un modelo cibernético. Los sistemas cibernéticos autorreguladores actúan mediante el ejercicio de las funciones de inteligencia, comando, control y comunicación. No nos fusionamos con ellos, pero enfrentamos nuestro medio ambiente en interfaz con los sistemas tecnológicos". La historieta que ilustra mi artículo intenta mostrar, de manera irónica, una realidad mediatizada por la tecnología, un nuevo espacio intangible, un contexto sin contexto, con una velocidad que muchas veces nos inquieta.

Hoy comprobamos, como dice Scott Lash, que La nueva generación no es la «generación de hoy», sino la «generación que aún no es». Una manera diferente de relacionarse, de sentir pertenencia, de encontrarse, de relacionarse, de compartir con el otro.
Reconozco que me sorprendió gratamente la experiencia del flashmob, como una manera particular de disfrutar una experiencia grupal. Recuerdo haber visto, semanas atrás, un tributo ofrecido al recientemente fallecido artista pop Michael Jackson. Fue planeado en Suecia por el grupo Bounce (y gente que se fue sumando voluntariamente) al ritmo de la canción Beat It.
Pueden ver el video de esta vivencia. Trescientos bailarines se juntaron a las 15:30, aprendieron la coreografía en media hora y en menos de una hora ya estaban bailándola, junto a curiosos que al principio comenzaron observando, y luego terminaron bailando formando un gran grupo, de un grupo que no era grupo. ¿Difícil entender?
Somos seres multidimensionales, sólo bastaría pensar en nuestros amigos… ¿Cómo llegamos a conocerlos? ¿A través de nuestra estadía por diferentes establecimientos educativos, club, iglesia, barrio, trabajo, amigos de nuestros amigos, en un recital?...
Así vemos el mundo de nuestras relaciones transformado en una gran red, donde el "yo pienso" se transforma en "nosotros hacemos".
Duncan Watts menciona que el valor total del conocimiento destilado por una red es exponencialmente proporcional a la cantidad de nodos. Vale decir que una red de individuos se ve enriquecida con el agregado de cada nuevo miembro.
En base a lo anteriormente mencionado, la metáfora de la enredadera que propone David de Ugarte me parece muy acertada para entender las redes y su topología: múltiples brotes que salen de un tronco principal, pero a medida que se ensancha con nuevos brotes, se vuelve más fuerte y segura.
Una red formada por múltiples personas, con múltiples inteligencias, como dijera Howard Gardner, donde cada uno aportase su habilidad natural en determinada área de saber, su área de la inteligencia más desarrollada, beneficiando al gran grupo total, y a su vez se viera beneficiada con el aporte de los demás… ¡Suena interesante! ¿No?

LASH, Scott. Crítica de la información. Buenos Aires, Amorrortu, 2005. Caps. 2 y 14
RHEINGOLD, Howard. Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona, Gedisa, 2004. Caps. 2 y 7.
WATTS, Duncan; Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona, Paidós, 2006.

El sinsentido del sentido

viernes, 11 de septiembre de 2009

Luego de varias… lecturas del texto de Paul Watzlawich quisiera compartir una canción que me trajo a la memoria: “El hombre extraño” de Silvio Rodriguez…

Era extraño aquel hombre,
o por tal lo tomaron,
porque besaba todo
lo que hallaba a su paso.
Besaba a las personas,
al perro, al mobiliario
y mordía dulcemente
la ventana de un cuarto.

Cuando salía a la calle
le iba besando al barrio
las esquinas, aceras,
portales y mercados,
y en las noches de cine
(también las de teatro)
besaba su butaca
y las de sus costados.

Por estas y otras muchas
los cuerdos lo llevaron
donde nadie lo viera,
donde no recordarlo,
y cuentan que en su celda
besaba sus zapatos,
su catre, sus barrotes,
sus paredes de barro.

Un día sin aviso,
murió aquel hombre extraño
y muy naturalmente
en tierra lo sembraron.
En ese mismo instante,
desde el cielo, los pájaros
descubrieron que al mundo
le habían nacido labios.




La canción me sirvió de excusa para pensar en la relatividad de lo que nosotros llamamos realidad, tal como especifica Watzlawich. Realidad considerada como construcción en la que cada individuo puede ser libre para decidir, para aprender a conciliar y ser responsable. Todos, en alguna medida, experimentamos acontecimientos que fueron interpretados de distintas maneras por aquellos nos rodeaban. Lo que puede ser correcto para uno, puede no serlo para otro u otros.

A su vez, estamos inmersos en una sociedad, no somos seres aislados y por consiguiente necesitamos sentirnos aceptados, considerados. Según Martin Buber, “En todos los estratos sociales se confirman unos a otros los hombres en sus propiedades y capacidades humanas; y se puede calificar de humana a una sociedad en la medida en que sus miembros se confirman recíprocamente. La base de la convivencia humana es doble y, sin embargo, una sola: el deseo de todos los hombres de que los otros les confirmen como lo que son o incluso como lo que pueden llegar a ser, y la capacidad innata de los hombres para confirmar de ese modo a sus semejantes.” William James enfatiza la cuestión en la siguiente afirmación: “No se podría inventar un castigo más inhumano que, si ello fuera posible, el de dejar suelto en medio de la sociedad a un ser humano y que permanezca completamente ignorado por sus semejantes.”

El pobre “hombre extraño” que cantara Silvio Rodriguez ¿Se habrá sentido discriminado?, ¿Qué era normal para él? ¿Tendría sentido su proceder tan alejado de la “normalidad”?, ¿Sería un sinsentido del que no tendríamos explicación? En el artículo de Watzlawich se menciona la postura de la antipsiquiatría de los años sesenta en la cual no era cierto que la sociedad sufriera bajo la anormalidad mental de algunos de sus miembros. Todo lo contrario. Sucedía más bien que la sociedad era patógena, o sea, generadora de enfermedad y precisamente sus miembros más sensibles padecían esa patología. Aunque la ausencia de una definición clara de normalidad hace que sea imposible para la psiquiatría definir patologías. El criterio para saber si una persona es psíquica y mentalmente normal es su grado de adaptación a la realidad. Quien ve la realidad tal como ella es, ése es normal.

O podríamos preguntarnos… ¿Habría enloquecido por algún desengaño amoroso?, ¿fingiría estar loco para sacar algún provecho?, ¿Habría actuado de esa manera sólo para tener un lugar seguro donde vivir?... considerando a Epicteto que ya en el siglo primero de la era cristiana afirmaba: “No son las cosas las que nos inquietan, sino las opiniones que tenemos de las cosas.”

Y me sigo preguntando… una vez muerto ¿habrá cambiado la percepción que tendrían de él? La muerte implica un alejamiento, un correrse al costado y permitirnos tomarnos distancia para revisar nuestras percepciones, desde otra postura. Tal vez extrañasen, lo que antes habían ampliamente criticado. “¿Es, pues, cierto que el sentido verdadero se revela sólo cuando no lo buscamos, cuando, en lugar de buscar, hemos aprendido a abandonar la búsqueda?”. Otro sinsentido del sentido.

La computadora ¿mejora el procesamiento cognitivo?

jueves, 16 de julio de 2009

En este módulo de la carrera tuvimos que armar una Webquest, y analizar la de nuestros compañeros de cohorte… ¡Tamaña empresa!
La realización de esta actividad motivó a la reflexión sobre los procesos cognitivos llevados a cabo por el alumno, y la relación entre enseñanza y aprendizaje.
Pensé… ¿Qué hubiera pasado si la Webquest hubiera sido confeccionada con un soporte impreso? ¿Qué sucedería si en el establecimiento educativo no hubiese computadoras y debiera llevarse a cabo en forma escrita? Seguramente la información se buscaría en enciclopedias, libros de textos, lo que demandaría un despliegue de material bibliográfico, que no estoy muy segura todos pudieran disponer. ¿Qué sucedería con su búsqueda? ¿Y con el acopio de información o su organización?
¿Cuál sería la diferencia con la búsqueda virtual que se propone en una Webquest abierta a la gran red de redes? ¿Qué procesos cognitivos podrían variar? ¿O serían los mismos?
La Webquest que realizamos promueve o sugiere el uso de diversos programas: procesadores de textos (para organizar la información, sintetizar en una tabla las ideas previas y las conclusiones arribadas…), planilla de cálculo (graficar, tabular encuestas…), editores de presentaciones, programas o sitios para hacer videos, o folletos.
Como sabemos existen múltiples recursos digitales que no fueron pensados con un fin didáctico, pero que en una propuesta de enseñanza adquieren verdaderos propósitos educativos.
Esto puede replantearnos el rol del docente para resignificar estos recursos, dándole un significado pedagógico, como nos sugiere Bergona Gros: “Herramientas de producción: son programas que se utilizan como apoyo, tales como el procesador de texto, la planilla de cálculo, los graficadores. En éstos el contenido depende del usuario, no del programa en sí mismo… El uso de los mismos es recurrente cuando pensamos en las modalidades de integración curricular de las Tecnologías. Como ejemplo, podemos citar el uso que se hace de la planilla de cálculos o el del procesador de textos. Estos suelen asociarse con el trabajo en matemáticas y lengua respectivamente. Sin embargo, corresponde aclarar que no son de uso exclusivo para estas áreas.”
¿Y en cuanto a la búsqueda de información? ¿Y en cuanto a la manera de almacenar esa información? Sigo pensando que todo va a depender de la propuesta pedagógica, del concepto de enseñanza y aprendizaje que disponga el docente. El mismo autor menciona: “Se puede solicitar a los alumnos que respondan a un cuestionario y que luego memoricen las respuestas o proponer utilizar la información para confrontarla con la de su grupo de pares y luego desarrollar un texto colectivamente entre los integrantes del grupo.”
Por ello, se descarta la importancia de una buena planificación en nuestro trabajo docente. ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué recursos y materiales utilizar? y ¿Cómo evaluar? fueron tenidos en cuenta para elaborar las webquests.
Una vez seleccionado el tema que queríamos abordar programamos la enseñanza, como diría Gvirtz y Palamidessi (1998) teniendo en cuenta:
a) las metas, los objetivos o las expectativas de logro
b) la selección de contenidos
c) la organización y la secuenciación de los contenidos
d) las tareas y las actividades
e) la selección de materiales y recursos
f) la evaluación de los aprendizajes (a través de una rúbrica de valoración).
La introducción de nuestra Webquest fue arduamente pensada, ya que sabíamos de la importancia de una buena motivación, un “enganche”. En el texto “La escuela inteligente”, David Perkins (1995) menciona “la gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo” y eso depende de las siguientes condiciones:
- claridad informativa,
- práctica reflexiva,
- realimentación informativa
- fuerte motivación extrínseca e intrínseca.”
Gros Salvat (2000), plantea que en el análisis de la incidencia de las computadoras, no es importante comprobar si los alumnos aprenden usando estas tecnologías, sino si existen cambios significativos en la cognición a raíz de su utilización. Como dijera David Jonassen, utilizar las computadoras como herramientas cognitivas.
La tecnología no es interesante por sí misma; tendríamos que preocuparnos más por el “residuo cognitivo” que queda en los estudiantes luego de operar con tecnologías y las posibilidades de transferencia de los aprendizajes en otros contextos, como planteara el autor anteriormente mencionado.
Considero que muchos procesos de pensamiento se ponen en juego: no sólo leer, interpretar o buscar información, pensar, percibir, sino también operaciones más complejas, como reflexionar, imaginar, hipotetizar, exponer a través del lenguaje u otros medios, etc. A través de ella es posible organizar las ideas, relacionarlas, integrar, conectar las ideas previas con las nuevas…
La manera de construir conocimientos es diferente al utilizar a la computadora como herramienta. Por ejemplo, al organizar los datos en una línea de tiempo utilizando un software como Cronos, les permite concentrarse en los datos y en el orden cronológico que les corresponden, y despreocuparse de actividades rutinarias; al igual que si tuvieran que consultar un tutorial para aprender a usar determinado programa que los ayudará a organizar la información. Lo mismo podría decirse al completar tablas o al hacer informes utilizando el procesador de texto.
En la bibliografía de Salomón rescato el siguiente párrafo que me acerca a mi reflexión sobre los procesos cognitivos en el desarrollo de una webquest: “El tipo de sociedad descrita aquí puede asimilarse a la situación que se plantea cuando un grupo de individuos juntan sus capacidades mentales para resolver conjuntamente un problema, planear una estrategia, o crear un diseño complejo (Brown y otros, 1991)."

BIBLIOGRAFÍA
GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa.
GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cap. 6.
JONASSEN, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice- Hall.
PERKINS, D. (1995), “Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona.
SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22.

Módulo BATA: La tecnología en el banquillo de los acusados

jueves, 18 de junio de 2009

Acabo de corregir evaluaciones.
Una de ellas me llamó poderosamente la atención. Salpicadas entre las palabras, hallé una serie de términos que trataban de sintetizar frases o palabras (“K” en lugar de “que”, “tb” en lugar de “también”,… y podría seguir enunciando).
Era evidente que esa alumna era usuaria manifiesta de mensajerías instantáneas (chat, correos por celulares,…). Y me dejó pensando que ella no era la única que estaba en esas condiciones.
No es nuevo ni desconocido el hecho de versiones que han tratado de culpar a las nuevas tecnologías sobre este aparente empobrecimiento del idioma.
Pablo Winokur en un artículo publicado en Internet: ¿Las nuevas tecnologías empobrecen el lenguaje? Menciona que el lenguaje es lo que hace la diferencia entre el ser humano y el resto de los animales. Si el lenguaje se empobrece seguramente estaremos limitando nuestra capacidad de pensar. Y este problema afecta tanto a las clases medias y altas (sea por la expansión de las nuevas tecnologías o por otras causas más profundas) como a las bajas (por los problemas educacionales y sociales).”
Sin embargo, un párrafo del artículo "Convergencia tecnológica" de Fabio Tarasow y Nicolás Pedregal parece encontrar la punta del ovillo: “La adopción del uso del estribo durante la Edad Media en Europa puede servir como ejemplo para sostener esta distinción. Con el uso de los estribos los caballeros pudieron afirmarse a sus caballos, para atacar con su lanza. Esto permitió el desarrollo de la caballería pesada y se convirtió en el punto de partida para la construcción de la noción de caballero y de las estructuras políticas y sociales de la feudalidad europea. Sin embargo, no se puede decir que el dispositivo estribo, como objeto, sea la causa del desarrollo de la sociedad feudal en Europa. Más bien, debe considerarse que para el desarrollo de la sociedad feudal concurren una gran diversidad de factores y procesos en interacción y que, sin los estribos, el desarrollo de la caballería hubiera sido dificultoso. En verdad el estribo es una condición de la caballería e indirectamente de toda la feudalidad, pero no las determina.”
Los mismos autores mencionados en último término aclaran que “Las máquinas, las herramientas o los dispositivos tecnológicos no producen por sí mismos un cambio en la sociedad. Las tecnologías no son el “motor”, la “causa” o el “factor clave” del cambio social. Como se ha mencionado, se necesita de la conjunción compleja de otras series o factores (económicos, sociales, políticos, culturales), para que aceleren o se desencadenen procesos o transformaciones cualitativas en la trama de las sociedades.” Eso nos alude que el progreso no está emparentado directamente con el desarrollo tecnológico, o viceversa.
Voces se alzan alarmadas para poner en tela de juicio esos nuevos dispositivos de comunicación y ven cercano o imparable la aniquilación del lenguaje ¿La solución sería prohibir ese tipo de uso?
Pablo Winokur en su artículo, por su parte, propone el siguiente dilema: “En el medio, aparecen los medios de comunicación que deben adaptarse a todos estos cambios culturales y se enfrentan a un dilema: ¿Adaptarse a este cambio en la mentalidad y la forma de consumir discursos o seguir adelante con los viejos formatos supuestamente enriquecedores? Si se adaptan generan un círculo vicioso difícil de sobrellevar; si no lo hacen, probablemente empiecen a perder público.”
El texto "Convergencia tecnológica" aporta luz sobre el asunto mencionando “Que las sociedades sean condicionadas por las tecnologías significa que las tecnologías abren ciertas posibilidades sin las cuales no se podrían desarrollar opciones culturales o sociales, pero en tanto se desarrollan algunas, otras no lo hacen. Las tecnologías no son ni “buenas” ni “malas”, ya que dependen de los contextos, se encadenan con los usos e intereses sociales, pero tampoco son neutras, ya que su configuración condiciona, restringe o amplía las maneras sociales de hacer las cosas (producir, comunicar, etc.).”
Recuerdo una docente que hizo una breve experiencia con sus alumnos de polimodal, en el cual espalda con espalda, sin verse, tenían que comunicar a través de mensajes en un papel qué significaba el término orsay en fútbol. Al principio rieron por lo sencillo de la propuesta, pero finalmente reflexionaron qué difícil era comunicarse cuando sólo mediaba lo escrito. La necesidad de encontrar la palabra justa, el ejemplo bien expresado (sin gestos, emoticones o demás). Adjunto evidencias fotográficas sobre la experiencia, que aportó un proceso reflexivo en los alumnos:


Otra página de Internet plantea un debate interesante sobre El lenguaje del chat los SMS: ¿un nuevo género discursivo?. Allí puede apreciarse un video con un fragmento de una emisión de El Monitor, un programa del Canal Encuentro, que depende del Ministerio de Educación. En él se menciona el trabajo realizado en el taller extracurricular de escritura de una escuela de Pujato, una localidad de de Santa Fe. Es maravilloso ver y escuchar a esos jóvenes estudiantes entrevistadas (quienes seguramente, cuando chatean, recurrirán a las abreviaturas propias del lenguaje del chat).
Culpar a la tecnología y sentarla en el banquillo de los acusados me parece apresurado. El tiempo nos dará la respuesta.

BIBLIOGRAFIA
Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Leccion inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacion y el conocimiento UOC.

Tarasow, Fabio; Pedregal, Nicolás. "Convergencia tecnológica"

http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/debate/el-lenguaje-del-chat-los-sms-un-nuevo-genero-discursivo.php

http://opinionsur.org.ar/joven/Las-nuevas-tecnologias-empobrecen

Transformaciones y Desafíos en la Educación




Desde 1.995 conservo la historieta que inicia el presente informe. Con ella me propuse, en su momento, reflexionar con los docentes de mi establecimiento sobre los avances tecnológicos que poco a poco (algunas veces), y a pasos agigantados (otras tantas), parecía irrumpir en nuestra vida personal y profesional: grabadores, teléfonos inalámbricos (primeros celulares llamados vulgarmente “ladrillos”), calculadoras, computadoras portátiles, televisores,… parecieron haber llegado, para quedarse (y seguir perfeccionándose). Jordi Adell menciona: “Las tecnologías ya asentadas a lo largo del tiempo, las que utilizamos habitualmente o desde la infancia, están tan perfectamente integradas en nuestras vidas, como una segunda naturaleza, que se han vuelto invisibles. Las utilizamos hasta tal punto que no somos conscientes de cómo han contribuido a cambiar las cosas”.
La historieta ilustra un bar donde pueden observarse la irrupción masiva de recursos tecnológicos, en antagonismo con la imagen de un caballero tranquilamente sentado sólo con una taza de café. La escuela, no ha permanecido ajena a los adelantos tecnológicos. Para algunos esto podría ser utópico, para otros el peligro de verse invadidos. La información comienza a ser cada día más abundante, así como múltiples son los medios para apropiárnosla. Como se mencionara en el módulo “La escuela deja definitivamente de ser el canal privilegiado mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con la información sobre el mundo, proceso que ya había iniciado la irrupción de la TV”.
En los últimos quince años, la sociedad de la información, se vio irrumpida con una variedad de herramientas tecnológicas que entraron en nuestro hogar y en nuestra vida de relación.
Progresivamente fuimos teniendo acceso, por la posibilidad de reducción en el costo, de una cantidad valiosa de recursos para facilitar tanto la información, como la comunicación:
Computadoras
Internet
Telecomunicaciones
Digitalización (mapas, textos, imágenes)
Redes inalámbricas: wi-fi
Centrales telefónicas digitales
Teléfonos inalámbricos
Celulares
Reconocimiento de voz
Realidad virtual
Playstation
WII
Notebooks
Netbook
Blackberry: Posee tecnología móvil, correo electrónico, Internet y otros servicios.
GPS (Sistema Global de Navegación por Satélite).
Cámaras digitales
Scanner
Impresoras láser
Impresoras multifunciones
Minidisc (no ha tenido mucho éxito, posiblemente a causa de una deficiente publicidad)
Pendrive
Tarjetas magnéticas
DVD
Reproductores mp3, mp4, mp5
Grabadores digitales
Filmadoras digitales
Fax
La aparición de estas tecnologías ha influido notablemente en mis actividades tanto en la esfera laboral, estudio, ocio, comunicación y relaciones con colegas, amigos y alumnos. Inicialmente su ventaja de su uso versaba en la búsqueda de información (exploración de páginas web recomendadas, ya que no existían programas buscadores y por lo tanto ofrecían al mercado Guías de direcciones web, clasificadas por rubro, a la manera de guías telefónicas). Con respecto a esto último me detengo a reflexionar cómo ha cambiado desde entonces la manera de recibir información: hoy día no sólo utilizo Internet para recibir información, sino también para crearla. Ello me posibilitó en la actualidad armar blogs para subir información y compartirla con otros interesados, crear grupos virtuales (alumnos y colegas) con el fin de acercar usuarios a esta potencial herramienta y contar con otro espacio. J. M. Perez Tornero dice al respecto que el ciberespacio, las telecomunicaciones, Internet, etc., están procurando la aparición de nuevas comunidades virtuales, y por lo tanto es conveniente la creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales.
Me detengo a pensar en la palabra INFORMACIÓN. En un camino de ida y vuelta. En un sendero donde es posible construir, donde no todo está hecho ni es absoluto. Y esto vale para todo y para todos. Como dice Begoña Gros en “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela”: “A los alumnos les llega la información por múltiples vías: la televisión, radio, ordenadores, Internet, recursos culturales de las ciudades, etc. Y los profesores no pueden hacer como si nada de esto fuera con ellos”. Sobre este mismo punto, Perez Tornero propone en su libro Comunicación y educación en la sociedad de la información la apertura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber: “Si la producción del saber no es privilegio de las escuelas, éstas se deben abrir hoy en día a nuevas fuentes de conocimiento. Sean éstas convergentes o divergentes con el espíritu y los valores de la educación”
El mundo y el acceso a la información están cambiando. ¿La educación cambia al mismo ritmo?
Tornero propone la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información: “Es necesario introducir el uso de los lenguajes audiovisuales, de la informática, de los ordenadores y de los nuevos medios. Una escuela consciente, y que responda a las exigencias de nuestro tiempo, no puede renunciar a esta tarea”.
Por lo dicho, las escuelas debieran convertirse en espacios de exploración, descubrimiento e invención para potenciar los procesos creativos e imaginativos, como propone este autor. Sobre esto, Begoña Gros considera: “La apropiación de la tecnología pasa por el uso personalizado pero también por el trabajo colaborativo, la negociación, el trabajo con estudiantes y profesores más allá del propio centro y de la propia aula, el desarrollo de competencias comunicativas, de diseño y de creación de materiales. No se trata sólo de consultar información sino también de crear nuevos materiales y conocimientos”. Es el valor agregado de todo proceso educativo.
Diego Levis, (2007) revela que los niños y jóvenes están expuestos casi en forma permanente a todo tipo de mensajes y estímulos mediatizados tecnológicamente, lo que indudablemente guarda estrecha relación en el proceso formativo de ellos: “Las computadoras, los reproductores de DVD y de MP3, los celulares, las consolas de videojuegos e Internet forman parte de la vida cotidiana de la gran mayoría de niños y jóvenes.” Esto produce, desencuentros entre las vivencias y necesidades de los estudiantes y lo que se espera de ellos.
Por lo expuesto se deduce que acondicionando las salas con un gran número de computadoras no garantiza éxito en el aprendizaje, ni siquiera proveerlas de las herramientas tecnológicas más avanzadas. La UNESCO nos advierte que “Instalar buenos computadores y conexiones a Internet en las aulas no es suficiente. También se deben saber utilizar en la forma apropiada. Esto significa que las escuelas deberán cambiar su metodología y encontrar nuevas modalidades de transmisión de conocimientos”.
Por lo mencionado se observa necesario cambiar la mirada y constituye el máximo desafío. No es posible formar ciudadanos del siglo XXI con un currículo del siglo XIX, como dijera Begoña Gros.
Este reto trae aparejado en los docentes, incertidumbre. Edgar Morin argumenta que “las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre”.
¿Cómo afrontar ese estado? Morin amplía la necesidad de enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino.
Concluyo este informe con una frase de Marina Horner (escritora) que aporta fundamento para continuar reflexionando…
“LO IMPORTANTE ES SEGUIR APRENDIENDO,
DISFRUTAR DE LOS DESAFIOS Y TOLERAR LA AMBIGÜEDAD.
PUES, EN DEFINITIVA, NO HAY CERTEZAS ABSOLUTAS”

BIBLIOGRAFÍA

ADELL Jordi: La sociedad de las tecnologías de la información: tendencias en educación, EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No 7, noviembre de 1997, ISSN: 1135-9250.
BEGOÑA GROS- De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela. 2004, Jornadas Espiral, Barcelona
LEVIS, Diego (2007) "Aprender y enseñar hoy: El desafío informático"
MORIN, Edgar Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (1999) UNESCO-
Disponible en URL: http://www.educant.org/espacio3/7sabes.pdf
PEREZ TORNERO J. M.: "Las escuelas y la enseñanza en la Sociedad de la Información" en Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós (2000)