MI PORTAFOLIO DIGITAL

Blog creado como propuesta de exploración tecnológica y espacio de reflexión y producción personal, sobre el avance de mi Diplomatura en Educación y Nuevas tecnologías.

ImageChef.com Poetry Blender

Enseñar y aprender en redes

jueves, 29 de octubre de 2009

Comienza el receso escolar por gripe A en todo el país

La suspensión de las clases fue acordada por los ministros de Salud y de Educación de cada jurisdicción y aconsejada por las autoridades nacionales de ambas áreas, en prevención por el aumento de casos de influenza A (H1N1), que registró 55 muertos en el país.
Las autoridades educativas nacionales y provinciales establecieron los mecanismos para que los alumnos realicen tareas educativas durante este período a través de la entrega de materiales, del contacto vía mail con los docentes y de textos disponibles en Internet.
Así titulaba el sitio www.infobae.com el día 5 de Julio de 2.009. Sorpresa y asombro por parte de docentes, alumnos y padres. De golpe, una epidemia nos había tomado por sorpresa. Los padres no sabían qué hacer en todo ese tiempo libre con sus chicos. La recomendación para los alumnos era no salir de sus domicilios, implementar juegos en el hogar y realizar las tareas que sus maestros debían elaborar específicamente para esta ocasión. ¿Y los docentes? De improviso se vieron envueltos en una vorágine de actividades que debían diseñar con ciertos requisitos: ser lo suficientemente clara como para ser entendida a la distancia (ya que era imposible el contacto personal ya acostumbrado), implementar la forma de evacuar dudas que seguramente iban a surgir durante el receso y como si esto fuera poco… decidir cuál iba a ser la táctica más adecuada para mantener la comunicación con ellos.
Las escuelas, presurosas comenzaron a plantear, en su gran mayoría, instancias que hicieran uso productivo de las TIC. Ello bastó para que muchos docentes dieran cuenta de su necesidad de alfabetización digital. Fue suficiente para que numerosos establecimientos escolares proyectaran la necesidad de capacitación de su personal.
Comenzó a valerse del correo electrónico como medio de contacto privilegiado. Fue un recurso no acostumbrado en las escuelas, como ampliación del límite del aula. Exigía una manera diferente de trabajar, tal como se planteara en una experiencia realizada por la Facultad Regional Bahía Blanca: “Todo esto el/la docente lo realiza en su casa, fuera del horario de clase. Es decir, este trabajo no está reconocido dentro de su dedicación horaria. Por lo tanto, también es una inversión que tiene que estar dispuesto a realizar si desea implementar una experiencia de esta naturaleza.” La conclusión en dicho informe menciona que el correo electrónico “nos ofrece una oportunidad de cambio en el proceso, tanto de enseñanza como de aprendizaje. Está en manos de cada docente no desaprovecharla.”
Independientemente del correo electrónico, algunas escuelas diseñaron blogs como espacio apropiado para subir información y mantener cierta actualización. Asimismo, la posibilidad de dejar comentarios en los mismos favorecía la consulta y el intercambio. Lorenzo García Aretio no sólo lo define como un espacio de comunicación asíncrona, sino que además sugiere posibles utilizaciones al mencionar que no solamente permite plasmar el pensamiento escrito, sino también exhibirse fotos, gráficos, dibujos, secuencia de audio y video, lo que amplía el campo de acción de los mismos.
Una de las aplicaciones del blog que aún no tiene la extensión que se le merece, es la de portafolio. La gran mayoría de docentes desconoce esta posibilidad. Agra, M.J., Gewerc, A., Montero, L. aseveran que “Los portafolios son un reflejo especialmente genuino de un proceso de aprendizaje. Por eso, más que una nueva manera de evaluar puede considerarse como un modo de entender el proceso de enseñanza. Shulman (1999) se refiere al portafolios como un acto teórico, como una metáfora que cobra vida en la medida que la incluimos dentro de la orientación teórica —o ideológica— que nos resulta más valiosa para nuestra práctica educativa. El modelo del portafolio representa una evolución, no un fin en sí mismo.”
Internet fue un recurso ideal para subir y bajar producciones, recomendar sitios, libros, películas. José Gómez Galán aclara que “en ocasiones ofrece funciones inéditas, nunca conseguidas anteriormente por otros instrumentos o sistemas. Por ejemplo, el acceso para una biblioteca virtual, compuesta por complejas bases de datos y contenidos (y que supone la culminación del desarrollo y optimización de las bibliotecas clásicas, de soporte material -tablillas de arcilla, papiro, papel, etc.-) permite realizar búsquedas de información de un modo tan rápido y directo como jamás antes se había conseguido. Por otra parte, el almacenamiento, tratamiento y transmisión directa e interpersonal de escritos, vídeos, sonidos, etc. (en todos los soportes imaginables) supone una nueva dimensión dentro de los procesos informativos y comunicacionales del ser humano, ofreciendo a cada persona posibilidades que anteriormente, y cuanto más, sólo se encontraban en manos de poderosos productores mediáticos. El autor también afirma sobre la integración de la telemática en la escuela que su creciente importancia exige su integración en los diseños curriculares educativos, como un elemento más del mundo que debe ser conocido y para el que se está formando a los escolares. En este sentido, se hace obligatoria -y lo será aún más en un futuro a corto plazo- su introducción de las aulas, con el fin de crear actitudes críticas en el alumnado ante sus productos.
No sabemos si el año próximo nuevas epidemias repitan la eventualidad de este año.
Lo cierto es que esta situación de emergencia sanitaria puso de manifiesto la pertinencia de la utilización de las nuevas tecnologías a favor de la enseñanza y el aprendizaje, y la necesidad de capacitar a los docentes en su aprovechamiento.

BIBLIOGRAFÍA
  • AGRA M. J., GEWERC, A., MONTERO, L (2002) El portafolios como herramienta de análisis en experiencias deformación on line y presenciales. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Bitácoras (Weblogs) y educación Editorial de BENED- Septiembre de 2005
  • DE LAURO, M., MARINSALTA, M.M. (2005)”Ampliando los límites del aula: el uso del Correo Electrónico” Grupo de Estudio en Informática Educativa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca Argentina. en Revista Formadores. Año 0. Nº 1- Septiembre de 2005.
  • Editorial publicado en el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) por el Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) y editor del BENED, Dr. Lorenzo García Aretio
  • GÓMEZ GALÁN José La integración de la telemática en la escuela. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

0 comentarios: