MI PORTAFOLIO DIGITAL

Blog creado como propuesta de exploración tecnológica y espacio de reflexión y producción personal, sobre el avance de mi Diplomatura en Educación y Nuevas tecnologías.

ImageChef.com Poetry Blender

Tecnología para el trabajo colaborativo

jueves, 1 de octubre de 2009

Scott Lash en su libro Crítica de la información menciona un párrafo que merece nuestra reflexión: “¿Qué pasa cuando las formas de vida se convierten en tecnológicas? En las formas tecnológicas de vida comprendemos el mundo por medio de sistemas tecnológicos. Los sistemas orgánicos trabajan según un modelo fisiológico. Los sistemas tecnológicos, según un modelo cibernético. Los sistemas cibernéticos autorreguladores actúan mediante el ejercicio de las funciones de inteligencia, comando, control y comunicación. No nos fusionamos con ellos, pero enfrentamos nuestro medio ambiente en interfaz con los sistemas tecnológicos". La historieta que ilustra mi artículo intenta mostrar, de manera irónica, una realidad mediatizada por la tecnología, un nuevo espacio intangible, un contexto sin contexto, con una velocidad que muchas veces nos inquieta.

Hoy comprobamos, como dice Scott Lash, que La nueva generación no es la «generación de hoy», sino la «generación que aún no es». Una manera diferente de relacionarse, de sentir pertenencia, de encontrarse, de relacionarse, de compartir con el otro.
Reconozco que me sorprendió gratamente la experiencia del flashmob, como una manera particular de disfrutar una experiencia grupal. Recuerdo haber visto, semanas atrás, un tributo ofrecido al recientemente fallecido artista pop Michael Jackson. Fue planeado en Suecia por el grupo Bounce (y gente que se fue sumando voluntariamente) al ritmo de la canción Beat It.
Pueden ver el video de esta vivencia. Trescientos bailarines se juntaron a las 15:30, aprendieron la coreografía en media hora y en menos de una hora ya estaban bailándola, junto a curiosos que al principio comenzaron observando, y luego terminaron bailando formando un gran grupo, de un grupo que no era grupo. ¿Difícil entender?
Somos seres multidimensionales, sólo bastaría pensar en nuestros amigos… ¿Cómo llegamos a conocerlos? ¿A través de nuestra estadía por diferentes establecimientos educativos, club, iglesia, barrio, trabajo, amigos de nuestros amigos, en un recital?...
Así vemos el mundo de nuestras relaciones transformado en una gran red, donde el "yo pienso" se transforma en "nosotros hacemos".
Duncan Watts menciona que el valor total del conocimiento destilado por una red es exponencialmente proporcional a la cantidad de nodos. Vale decir que una red de individuos se ve enriquecida con el agregado de cada nuevo miembro.
En base a lo anteriormente mencionado, la metáfora de la enredadera que propone David de Ugarte me parece muy acertada para entender las redes y su topología: múltiples brotes que salen de un tronco principal, pero a medida que se ensancha con nuevos brotes, se vuelve más fuerte y segura.
Una red formada por múltiples personas, con múltiples inteligencias, como dijera Howard Gardner, donde cada uno aportase su habilidad natural en determinada área de saber, su área de la inteligencia más desarrollada, beneficiando al gran grupo total, y a su vez se viera beneficiada con el aporte de los demás… ¡Suena interesante! ¿No?

LASH, Scott. Crítica de la información. Buenos Aires, Amorrortu, 2005. Caps. 2 y 14
RHEINGOLD, Howard. Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona, Gedisa, 2004. Caps. 2 y 7.
WATTS, Duncan; Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona, Paidós, 2006.

0 comentarios: