MI PORTAFOLIO DIGITAL

Blog creado como propuesta de exploración tecnológica y espacio de reflexión y producción personal, sobre el avance de mi Diplomatura en Educación y Nuevas tecnologías.

ImageChef.com Poetry Blender

La computadora ¿mejora el procesamiento cognitivo?

jueves, 16 de julio de 2009

En este módulo de la carrera tuvimos que armar una Webquest, y analizar la de nuestros compañeros de cohorte… ¡Tamaña empresa!
La realización de esta actividad motivó a la reflexión sobre los procesos cognitivos llevados a cabo por el alumno, y la relación entre enseñanza y aprendizaje.
Pensé… ¿Qué hubiera pasado si la Webquest hubiera sido confeccionada con un soporte impreso? ¿Qué sucedería si en el establecimiento educativo no hubiese computadoras y debiera llevarse a cabo en forma escrita? Seguramente la información se buscaría en enciclopedias, libros de textos, lo que demandaría un despliegue de material bibliográfico, que no estoy muy segura todos pudieran disponer. ¿Qué sucedería con su búsqueda? ¿Y con el acopio de información o su organización?
¿Cuál sería la diferencia con la búsqueda virtual que se propone en una Webquest abierta a la gran red de redes? ¿Qué procesos cognitivos podrían variar? ¿O serían los mismos?
La Webquest que realizamos promueve o sugiere el uso de diversos programas: procesadores de textos (para organizar la información, sintetizar en una tabla las ideas previas y las conclusiones arribadas…), planilla de cálculo (graficar, tabular encuestas…), editores de presentaciones, programas o sitios para hacer videos, o folletos.
Como sabemos existen múltiples recursos digitales que no fueron pensados con un fin didáctico, pero que en una propuesta de enseñanza adquieren verdaderos propósitos educativos.
Esto puede replantearnos el rol del docente para resignificar estos recursos, dándole un significado pedagógico, como nos sugiere Bergona Gros: “Herramientas de producción: son programas que se utilizan como apoyo, tales como el procesador de texto, la planilla de cálculo, los graficadores. En éstos el contenido depende del usuario, no del programa en sí mismo… El uso de los mismos es recurrente cuando pensamos en las modalidades de integración curricular de las Tecnologías. Como ejemplo, podemos citar el uso que se hace de la planilla de cálculos o el del procesador de textos. Estos suelen asociarse con el trabajo en matemáticas y lengua respectivamente. Sin embargo, corresponde aclarar que no son de uso exclusivo para estas áreas.”
¿Y en cuanto a la búsqueda de información? ¿Y en cuanto a la manera de almacenar esa información? Sigo pensando que todo va a depender de la propuesta pedagógica, del concepto de enseñanza y aprendizaje que disponga el docente. El mismo autor menciona: “Se puede solicitar a los alumnos que respondan a un cuestionario y que luego memoricen las respuestas o proponer utilizar la información para confrontarla con la de su grupo de pares y luego desarrollar un texto colectivamente entre los integrantes del grupo.”
Por ello, se descarta la importancia de una buena planificación en nuestro trabajo docente. ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué recursos y materiales utilizar? y ¿Cómo evaluar? fueron tenidos en cuenta para elaborar las webquests.
Una vez seleccionado el tema que queríamos abordar programamos la enseñanza, como diría Gvirtz y Palamidessi (1998) teniendo en cuenta:
a) las metas, los objetivos o las expectativas de logro
b) la selección de contenidos
c) la organización y la secuenciación de los contenidos
d) las tareas y las actividades
e) la selección de materiales y recursos
f) la evaluación de los aprendizajes (a través de una rúbrica de valoración).
La introducción de nuestra Webquest fue arduamente pensada, ya que sabíamos de la importancia de una buena motivación, un “enganche”. En el texto “La escuela inteligente”, David Perkins (1995) menciona “la gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo” y eso depende de las siguientes condiciones:
- claridad informativa,
- práctica reflexiva,
- realimentación informativa
- fuerte motivación extrínseca e intrínseca.”
Gros Salvat (2000), plantea que en el análisis de la incidencia de las computadoras, no es importante comprobar si los alumnos aprenden usando estas tecnologías, sino si existen cambios significativos en la cognición a raíz de su utilización. Como dijera David Jonassen, utilizar las computadoras como herramientas cognitivas.
La tecnología no es interesante por sí misma; tendríamos que preocuparnos más por el “residuo cognitivo” que queda en los estudiantes luego de operar con tecnologías y las posibilidades de transferencia de los aprendizajes en otros contextos, como planteara el autor anteriormente mencionado.
Considero que muchos procesos de pensamiento se ponen en juego: no sólo leer, interpretar o buscar información, pensar, percibir, sino también operaciones más complejas, como reflexionar, imaginar, hipotetizar, exponer a través del lenguaje u otros medios, etc. A través de ella es posible organizar las ideas, relacionarlas, integrar, conectar las ideas previas con las nuevas…
La manera de construir conocimientos es diferente al utilizar a la computadora como herramienta. Por ejemplo, al organizar los datos en una línea de tiempo utilizando un software como Cronos, les permite concentrarse en los datos y en el orden cronológico que les corresponden, y despreocuparse de actividades rutinarias; al igual que si tuvieran que consultar un tutorial para aprender a usar determinado programa que los ayudará a organizar la información. Lo mismo podría decirse al completar tablas o al hacer informes utilizando el procesador de texto.
En la bibliografía de Salomón rescato el siguiente párrafo que me acerca a mi reflexión sobre los procesos cognitivos en el desarrollo de una webquest: “El tipo de sociedad descrita aquí puede asimilarse a la situación que se plantea cuando un grupo de individuos juntan sus capacidades mentales para resolver conjuntamente un problema, planear una estrategia, o crear un diseño complejo (Brown y otros, 1991)."

BIBLIOGRAFÍA
GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa.
GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cap. 6.
JONASSEN, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice- Hall.
PERKINS, D. (1995), “Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona.
SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22.

0 comentarios: