MI PORTAFOLIO DIGITAL

Blog creado como propuesta de exploración tecnológica y espacio de reflexión y producción personal, sobre el avance de mi Diplomatura en Educación y Nuevas tecnologías.

ImageChef.com Poetry Blender

Módulo BATA: La tecnología en el banquillo de los acusados

jueves, 18 de junio de 2009

Acabo de corregir evaluaciones.
Una de ellas me llamó poderosamente la atención. Salpicadas entre las palabras, hallé una serie de términos que trataban de sintetizar frases o palabras (“K” en lugar de “que”, “tb” en lugar de “también”,… y podría seguir enunciando).
Era evidente que esa alumna era usuaria manifiesta de mensajerías instantáneas (chat, correos por celulares,…). Y me dejó pensando que ella no era la única que estaba en esas condiciones.
No es nuevo ni desconocido el hecho de versiones que han tratado de culpar a las nuevas tecnologías sobre este aparente empobrecimiento del idioma.
Pablo Winokur en un artículo publicado en Internet: ¿Las nuevas tecnologías empobrecen el lenguaje? Menciona que el lenguaje es lo que hace la diferencia entre el ser humano y el resto de los animales. Si el lenguaje se empobrece seguramente estaremos limitando nuestra capacidad de pensar. Y este problema afecta tanto a las clases medias y altas (sea por la expansión de las nuevas tecnologías o por otras causas más profundas) como a las bajas (por los problemas educacionales y sociales).”
Sin embargo, un párrafo del artículo "Convergencia tecnológica" de Fabio Tarasow y Nicolás Pedregal parece encontrar la punta del ovillo: “La adopción del uso del estribo durante la Edad Media en Europa puede servir como ejemplo para sostener esta distinción. Con el uso de los estribos los caballeros pudieron afirmarse a sus caballos, para atacar con su lanza. Esto permitió el desarrollo de la caballería pesada y se convirtió en el punto de partida para la construcción de la noción de caballero y de las estructuras políticas y sociales de la feudalidad europea. Sin embargo, no se puede decir que el dispositivo estribo, como objeto, sea la causa del desarrollo de la sociedad feudal en Europa. Más bien, debe considerarse que para el desarrollo de la sociedad feudal concurren una gran diversidad de factores y procesos en interacción y que, sin los estribos, el desarrollo de la caballería hubiera sido dificultoso. En verdad el estribo es una condición de la caballería e indirectamente de toda la feudalidad, pero no las determina.”
Los mismos autores mencionados en último término aclaran que “Las máquinas, las herramientas o los dispositivos tecnológicos no producen por sí mismos un cambio en la sociedad. Las tecnologías no son el “motor”, la “causa” o el “factor clave” del cambio social. Como se ha mencionado, se necesita de la conjunción compleja de otras series o factores (económicos, sociales, políticos, culturales), para que aceleren o se desencadenen procesos o transformaciones cualitativas en la trama de las sociedades.” Eso nos alude que el progreso no está emparentado directamente con el desarrollo tecnológico, o viceversa.
Voces se alzan alarmadas para poner en tela de juicio esos nuevos dispositivos de comunicación y ven cercano o imparable la aniquilación del lenguaje ¿La solución sería prohibir ese tipo de uso?
Pablo Winokur en su artículo, por su parte, propone el siguiente dilema: “En el medio, aparecen los medios de comunicación que deben adaptarse a todos estos cambios culturales y se enfrentan a un dilema: ¿Adaptarse a este cambio en la mentalidad y la forma de consumir discursos o seguir adelante con los viejos formatos supuestamente enriquecedores? Si se adaptan generan un círculo vicioso difícil de sobrellevar; si no lo hacen, probablemente empiecen a perder público.”
El texto "Convergencia tecnológica" aporta luz sobre el asunto mencionando “Que las sociedades sean condicionadas por las tecnologías significa que las tecnologías abren ciertas posibilidades sin las cuales no se podrían desarrollar opciones culturales o sociales, pero en tanto se desarrollan algunas, otras no lo hacen. Las tecnologías no son ni “buenas” ni “malas”, ya que dependen de los contextos, se encadenan con los usos e intereses sociales, pero tampoco son neutras, ya que su configuración condiciona, restringe o amplía las maneras sociales de hacer las cosas (producir, comunicar, etc.).”
Recuerdo una docente que hizo una breve experiencia con sus alumnos de polimodal, en el cual espalda con espalda, sin verse, tenían que comunicar a través de mensajes en un papel qué significaba el término orsay en fútbol. Al principio rieron por lo sencillo de la propuesta, pero finalmente reflexionaron qué difícil era comunicarse cuando sólo mediaba lo escrito. La necesidad de encontrar la palabra justa, el ejemplo bien expresado (sin gestos, emoticones o demás). Adjunto evidencias fotográficas sobre la experiencia, que aportó un proceso reflexivo en los alumnos:


Otra página de Internet plantea un debate interesante sobre El lenguaje del chat los SMS: ¿un nuevo género discursivo?. Allí puede apreciarse un video con un fragmento de una emisión de El Monitor, un programa del Canal Encuentro, que depende del Ministerio de Educación. En él se menciona el trabajo realizado en el taller extracurricular de escritura de una escuela de Pujato, una localidad de de Santa Fe. Es maravilloso ver y escuchar a esos jóvenes estudiantes entrevistadas (quienes seguramente, cuando chatean, recurrirán a las abreviaturas propias del lenguaje del chat).
Culpar a la tecnología y sentarla en el banquillo de los acusados me parece apresurado. El tiempo nos dará la respuesta.

BIBLIOGRAFIA
Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Leccion inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacion y el conocimiento UOC.

Tarasow, Fabio; Pedregal, Nicolás. "Convergencia tecnológica"

http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/debate/el-lenguaje-del-chat-los-sms-un-nuevo-genero-discursivo.php

http://opinionsur.org.ar/joven/Las-nuevas-tecnologias-empobrecen

0 comentarios: