Acabo de corregir evaluaciones.
Una de ellas me llamó poderosamente la atención. Salpicadas entre las palabras, hallé una serie de términos que trataban de sintetizar frases o palabras (“K” en lugar de “que”, “tb” en lugar de “también”,… y podría seguir enunciando).
Era evidente que esa alumna era usuaria manifiesta de mensajerías instantáneas (chat, correos por celulares,…). Y me dejó pensando que ella no era la única que estaba en esas condiciones.
No es nuevo ni desconocido el hecho de versiones que han tratado de culpar a las nuevas tecnologías sobre este aparente empobrecimiento del idioma.
Pablo Winokur en un artículo publicado en Internet: ¿Las nuevas tecnologías empobrecen el lenguaje? Menciona que el lenguaje es lo que hace la diferencia entre el ser humano y el resto de los animales. Si el lenguaje se empobrece seguramente estaremos limitando nuestra capacidad de pensar. Y este problema afecta tanto a las clases medias y altas (sea por la expansión de las nuevas tecnologías o por otras causas más profundas) como a las bajas (por los problemas educacionales y sociales).”
Sin embargo, un párrafo del artículo "Convergencia tecnológica" de Fabio Tarasow y Nicolás Pedregal parece encontrar la punta del ovillo: “La adopción del uso del estribo durante la Edad Media en Europa puede servir como ejemplo para sostener esta distinción. Con el uso de los estribos los caballeros pudieron afirmarse a sus caballos, para atacar con su lanza. Esto permitió el desarrollo de la caballería pesada y se convirtió en el punto de partida para la construcción de la noción de caballero y de las estructuras políticas y sociales de la feudalidad europea. Sin embargo, no se puede decir que el dispositivo estribo, como objeto, sea la causa del desarrollo de la sociedad feudal en Europa. Más bien, debe considerarse que para el desarrollo de la sociedad feudal concurren una gran diversidad de factores y procesos en interacción y que, sin los estribos, el desarrollo de la caballería hubiera sido dificultoso. En verdad el estribo es una condición de la caballería e indirectamente de toda la feudalidad, pero no las determina.”
Los mismos autores mencionados en último término aclaran que “Las máquinas, las herramientas o los dispositivos tecnológicos no producen por sí mismos un cambio en la sociedad. Las tecnologías no son el “motor”, la “causa” o el “factor clave” del cambio social. Como se ha mencionado, se necesita de la conjunción compleja de otras series o factores (económicos, sociales, políticos, culturales), para que aceleren o se desencadenen procesos o transformaciones cualitativas en la trama de las sociedades.” Eso nos alude que el progreso no está emparentado directamente con el desarrollo tecnológico, o viceversa.
Voces se alzan alarmadas para poner en tela de juicio esos nuevos dispositivos de comunicación y ven cercano o imparable la aniquilación del lenguaje ¿La solución sería prohibir ese tipo de uso?
Pablo Winokur en su artículo, por su parte, propone el siguiente dilema: “En el medio, aparecen los medios de comunicación que deben adaptarse a todos estos cambios culturales y se enfrentan a un dilema: ¿Adaptarse a este cambio en la mentalidad y la forma de consumir discursos o seguir adelante con los viejos formatos supuestamente enriquecedores? Si se adaptan generan un círculo vicioso difícil de sobrellevar; si no lo hacen, probablemente empiecen a perder público.”
El texto "Convergencia tecnológica" aporta luz sobre el asunto mencionando “Que las sociedades sean condicionadas por las tecnologías significa que las tecnologías abren ciertas posibilidades sin las cuales no se podrían desarrollar opciones culturales o sociales, pero en tanto se desarrollan algunas, otras no lo hacen. Las tecnologías no son ni “buenas” ni “malas”, ya que dependen de los contextos, se encadenan con los usos e intereses sociales, pero tampoco son neutras, ya que su configuración condiciona, restringe o amplía las maneras sociales de hacer las cosas (producir, comunicar, etc.).”
Recuerdo una docente que hizo una breve experiencia con sus alumnos de polimodal, en el cual espalda con espalda, sin verse, tenían que comunicar a través de mensajes en un papel qué significaba el término orsay en fútbol. Al principio rieron por lo sencillo de la propuesta, pero finalmente reflexionaron qué difícil era comunicarse cuando sólo mediaba lo escrito. La necesidad de encontrar la palabra justa, el ejemplo bien expresado (sin gestos, emoticones o demás). Adjunto evidencias fotográficas sobre la experiencia, que aportó un proceso reflexivo en los alumnos:
Otra página de Internet plantea un debate interesante sobre El lenguaje del chat los SMS: ¿un nuevo género discursivo?. Allí puede apreciarse un video con un fragmento de una emisión de El Monitor, un programa del Canal Encuentro, que depende del Ministerio de Educación. En él se menciona el trabajo realizado en el taller extracurricular de escritura de una escuela de Pujato, una localidad de de Santa Fe. Es maravilloso ver y escuchar a esos jóvenes estudiantes entrevistadas (quienes seguramente, cuando chatean, recurrirán a las abreviaturas propias del lenguaje del chat).
Culpar a la tecnología y sentarla en el banquillo de los acusados me parece apresurado. El tiempo nos dará la respuesta.
BIBLIOGRAFIA
Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Leccion inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacion y el conocimiento UOC.
Tarasow, Fabio; Pedregal, Nicolás. "Convergencia tecnológica"
http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/debate/el-lenguaje-del-chat-los-sms-un-nuevo-genero-discursivo.php
http://opinionsur.org.ar/joven/Las-nuevas-tecnologias-empobrecen
MI PORTAFOLIO DIGITAL
Módulo BATA: La tecnología en el banquillo de los acusados
jueves, 18 de junio de 2009Publicado por Mónica Aguirre en 19:01 0 comentarios
Etiquetas: BATA
Transformaciones y Desafíos en la Educación
Desde 1.995 conservo la historieta que inicia el presente informe. Con ella me propuse, en su momento, reflexionar con los docentes de mi establecimiento sobre los avances tecnológicos que poco a poco (algunas veces), y a pasos agigantados (otras tantas), parecía irrumpir en nuestra vida personal y profesional: grabadores, teléfonos inalámbricos (primeros celulares llamados vulgarmente “ladrillos”), calculadoras, computadoras portátiles, televisores,… parecieron haber llegado, para quedarse (y seguir perfeccionándose). Jordi Adell menciona: “Las tecnologías ya asentadas a lo largo del tiempo, las que utilizamos habitualmente o desde la infancia, están tan perfectamente integradas en nuestras vidas, como una segunda naturaleza, que se han vuelto invisibles. Las utilizamos hasta tal punto que no somos conscientes de cómo han contribuido a cambiar las cosas”.
La historieta ilustra un bar donde pueden observarse la irrupción masiva de recursos tecnológicos, en antagonismo con la imagen de un caballero tranquilamente sentado sólo con una taza de café. La escuela, no ha permanecido ajena a los adelantos tecnológicos. Para algunos esto podría ser utópico, para otros el peligro de verse invadidos. La información comienza a ser cada día más abundante, así como múltiples son los medios para apropiárnosla. Como se mencionara en el módulo “La escuela deja definitivamente de ser el canal privilegiado mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con la información sobre el mundo, proceso que ya había iniciado la irrupción de la TV”.
En los últimos quince años, la sociedad de la información, se vio irrumpida con una variedad de herramientas tecnológicas que entraron en nuestro hogar y en nuestra vida de relación.
Progresivamente fuimos teniendo acceso, por la posibilidad de reducción en el costo, de una cantidad valiosa de recursos para facilitar tanto la información, como la comunicación:
Computadoras
Internet
Telecomunicaciones
Digitalización (mapas, textos, imágenes)
Redes inalámbricas: wi-fi
Centrales telefónicas digitales
Teléfonos inalámbricos
Celulares
Reconocimiento de voz
Realidad virtual
Playstation
WII
Notebooks
Netbook
Blackberry: Posee tecnología móvil, correo electrónico, Internet y otros servicios.
GPS (Sistema Global de Navegación por Satélite).
Cámaras digitales
Scanner
Impresoras láser
Impresoras multifunciones
Minidisc (no ha tenido mucho éxito, posiblemente a causa de una deficiente publicidad)
Pendrive
Tarjetas magnéticas
DVD
Reproductores mp3, mp4, mp5
Grabadores digitales
Filmadoras digitales
Fax
La aparición de estas tecnologías ha influido notablemente en mis actividades tanto en la esfera laboral, estudio, ocio, comunicación y relaciones con colegas, amigos y alumnos. Inicialmente su ventaja de su uso versaba en la búsqueda de información (exploración de páginas web recomendadas, ya que no existían programas buscadores y por lo tanto ofrecían al mercado Guías de direcciones web, clasificadas por rubro, a la manera de guías telefónicas). Con respecto a esto último me detengo a reflexionar cómo ha cambiado desde entonces la manera de recibir información: hoy día no sólo utilizo Internet para recibir información, sino también para crearla. Ello me posibilitó en la actualidad armar blogs para subir información y compartirla con otros interesados, crear grupos virtuales (alumnos y colegas) con el fin de acercar usuarios a esta potencial herramienta y contar con otro espacio. J. M. Perez Tornero dice al respecto que el ciberespacio, las telecomunicaciones, Internet, etc., están procurando la aparición de nuevas comunidades virtuales, y por lo tanto es conveniente la creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales.
Me detengo a pensar en la palabra INFORMACIÓN. En un camino de ida y vuelta. En un sendero donde es posible construir, donde no todo está hecho ni es absoluto. Y esto vale para todo y para todos. Como dice Begoña Gros en “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela”: “A los alumnos les llega la información por múltiples vías: la televisión, radio, ordenadores, Internet, recursos culturales de las ciudades, etc. Y los profesores no pueden hacer como si nada de esto fuera con ellos”. Sobre este mismo punto, Perez Tornero propone en su libro Comunicación y educación en la sociedad de la información la apertura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber: “Si la producción del saber no es privilegio de las escuelas, éstas se deben abrir hoy en día a nuevas fuentes de conocimiento. Sean éstas convergentes o divergentes con el espíritu y los valores de la educación”
El mundo y el acceso a la información están cambiando. ¿La educación cambia al mismo ritmo?
Tornero propone la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información: “Es necesario introducir el uso de los lenguajes audiovisuales, de la informática, de los ordenadores y de los nuevos medios. Una escuela consciente, y que responda a las exigencias de nuestro tiempo, no puede renunciar a esta tarea”.
Por lo dicho, las escuelas debieran convertirse en espacios de exploración, descubrimiento e invención para potenciar los procesos creativos e imaginativos, como propone este autor. Sobre esto, Begoña Gros considera: “La apropiación de la tecnología pasa por el uso personalizado pero también por el trabajo colaborativo, la negociación, el trabajo con estudiantes y profesores más allá del propio centro y de la propia aula, el desarrollo de competencias comunicativas, de diseño y de creación de materiales. No se trata sólo de consultar información sino también de crear nuevos materiales y conocimientos”. Es el valor agregado de todo proceso educativo.
Diego Levis, (2007) revela que los niños y jóvenes están expuestos casi en forma permanente a todo tipo de mensajes y estímulos mediatizados tecnológicamente, lo que indudablemente guarda estrecha relación en el proceso formativo de ellos: “Las computadoras, los reproductores de DVD y de MP3, los celulares, las consolas de videojuegos e Internet forman parte de la vida cotidiana de la gran mayoría de niños y jóvenes.” Esto produce, desencuentros entre las vivencias y necesidades de los estudiantes y lo que se espera de ellos.
Por lo expuesto se deduce que acondicionando las salas con un gran número de computadoras no garantiza éxito en el aprendizaje, ni siquiera proveerlas de las herramientas tecnológicas más avanzadas. La UNESCO nos advierte que “Instalar buenos computadores y conexiones a Internet en las aulas no es suficiente. También se deben saber utilizar en la forma apropiada. Esto significa que las escuelas deberán cambiar su metodología y encontrar nuevas modalidades de transmisión de conocimientos”.
Por lo mencionado se observa necesario cambiar la mirada y constituye el máximo desafío. No es posible formar ciudadanos del siglo XXI con un currículo del siglo XIX, como dijera Begoña Gros.
Este reto trae aparejado en los docentes, incertidumbre. Edgar Morin argumenta que “las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre”.
¿Cómo afrontar ese estado? Morin amplía la necesidad de enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino.
Concluyo este informe con una frase de Marina Horner (escritora) que aporta fundamento para continuar reflexionando…
“LO IMPORTANTE ES SEGUIR APRENDIENDO,
DISFRUTAR DE LOS DESAFIOS Y TOLERAR LA AMBIGÜEDAD.
PUES, EN DEFINITIVA, NO HAY CERTEZAS ABSOLUTAS”
BIBLIOGRAFÍA
ADELL Jordi: La sociedad de las tecnologías de la información: tendencias en educación, EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No 7, noviembre de 1997, ISSN: 1135-9250.
BEGOÑA GROS- De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela. 2004, Jornadas Espiral, Barcelona
LEVIS, Diego (2007) "Aprender y enseñar hoy: El desafío informático"
MORIN, Edgar Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (1999) UNESCO-
Disponible en URL: http://www.educant.org/espacio3/7sabes.pdf
PEREZ TORNERO J. M.: "Las escuelas y la enseñanza en la Sociedad de la Información" en Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós (2000)
Publicado por Mónica Aguirre en 18:29 0 comentarios